Caquetiando
Un espacio digital creado para promover el turismo, el comercio, el empleo y la cultura en el corazón de la Amazonia colombiana. Aquí encontrarás todo lo que hace grande a nuestro territorio.
¡Vamos!

CAQUETÁ

Tierra de historia y transformación

Desde sus raíces hasta el presente, un territorio de riqueza cultural y biodiversidad

El departamento de Caquetá, conocido como La puerta de la Amazonia, tiene una historia marcada por la exploración, el mestizaje y la riqueza natural. Desde su época precolombina, donde pueblos indígenas habitaron sus selvas, hasta su consolidación como un territorio clave para el desarrollo del sur de Colombia, Caquetá ha sido sinónimo de resiliencia y progreso. Hoy, su diversidad cultural, económica y ecológica lo convierten en un punto estratégico para el turismo y el crecimiento sostenible.

Nuestros municipios

Explora las ciudades y pueblos de nuestra tierra

Donde la tradición y la naturaleza se encuentran

Albania
El Doncello
Morelia
San Vicente del Caguán
Belén de los Andaquies
Florencia
Puerto Rico
Solano
Cartagena del Chairá
La Montañita
El Paujil
Solita
Curillo
Milán
San José del Fragua
Valparaíso

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

1 May 2018

Card Slider Item 1

I am card slider Item content. Click here to edit this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

1 June 2018

Card Slider Item 2

I am card slider Item content. Click here to edit this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

1 July 2018

Card Slider Item 3

I am card slider Item content. Click here to edit this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

1 August 2018

Card Slider Item 4

I am card slider Item content. Click here to edit this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Scroll to Top

Albania

sede departamental de teatro

Este municipio es reconocido por su producción agrícola, especialmente de caña, yuca y piña, destacado también en la ganadería y la pesca; además de su riqueza en recursos hídricos. La cultura en Albania es rica y diversa. Las Fiestas de San Juan y San Pedro, celebradas a fines de junio, son un evento destacado que incluye reinados, danzas, teatro y eventos populares.

Imágenes tomadas de www.diariodelsur.com

El Doncello

La ventana más linda del Caquetá

Es conocido por ser La capital comercial del Caquetá por su frecuente tráfico económico ya que sus fértiles tierras son manipuladas por campesinos y el personal agro, quien lo saben aprovechar al máximo. Su economía se basa en la agricultura, especialmente en cultivos de café y cacao, así como en la ganadería. Es el primer Municipio productor de caucho a nivel Nacional

Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

Morelia

Tierra de Paz y Esperanza

Se caracteriza por su ambiente pacífico y armonioso. La economía local se centra en la agricultura y la ganadería, con cultivos de arroz y maíz siendo predominantes. La región alberga una diversidad de especies animales y vegetales propias del ecosistema amazónico.

Imágenes tomadas de Colombia Ágil y Wikipedia.

San Vicente del Caguán

Tierra de Historia y Esperanza

Este municipio ha sido históricamente un punto clave en procesos de paz y conflictos armados en Colombia. Actualmente, iniciativas como Caguán Expeditions buscan transformar la región en un destino de ecoturismo, promoviendo la paz y el desarrollo sostenible. ​El municipio cuenta con una biodiversidad notable, incluyendo parte del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos y áreas de la Reserva Forestal de la Amazonia. El río Pato es un destino emergente para el rafting y otras actividades ecoturísticas, promovidas por iniciativas locales que buscan la reconciliación y el desarrollo sostenible. 

Imágenes tomadas de Radio Nacional de Colombia.

Belén de los Andaquies

Municipio Verde y Protector del Agua

Es famoso por sus paisajes naturales y su cercanía al Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, lo que lo convierte en un destino ecoturístico destacado. El nombre de “Belén” exalta el aspecto religioso y “de los Andaquíes” en honor a los indígenas que ocuparon el territorio. Territorio ancestral de la cultura Andaki. La base de la economía la constituye la agricultura y la ganadería. De este municipio se exporta el 90% de la producción de leche que sale del Caquetá.

Imágenes tomadas de Facebook: Mi Gente, Belén de los Andaquíes

Florencia

La Puerta de Oro de la Amazonía

Es la capital del departamento y su principal centro urbano. Conocida como la ‘Puerta de Oro de la Amazonia’, Florencia es la capital del departamento de Caquetá. Su historia, biodiversidad y cultura la convierten en un destino clave en la región.​​ Su economía se basa en el comercio, la agricultura y la ganadería.

Imágenes tomadas de www.diariodelsur.com

Puerto Rico

Capital Arrocera del Caquetá

Conocido como la capital arrocera del departamento, Puerto Rico tiene una economía basada en la producción de arroz y otros cultivos agrícolas. La región cuenta con una biodiversidad significativa, incluyendo especies de fauna y flora típicas de la Amazonía. Los ríos y paisajes naturales ofrecen oportunidades para actividades recreativas y ecoturísticas.

Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional y Wikipedia.

Solano

Extensión y Biodiversidad Amazónica

Es uno de los municipios más extensos de Colombia, con una economía basada en la agricultura, la pesca y la explotación forestal. Su diversidad cultural se refleja en las comunidades indígenas y campesinas que habitan la región. La explotación agrícola de productos como el plátano, la yuca, la caña panelera, el maíz y los pastos son parte de los recursos con los que sus habitantes manejan su economía.

La llegada puede hacerse a través de los ríos Orteguaza y Caquetá.

 

Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional y Wikipedia.

Cartagena del Chairá

cueva de jaguares

Poseedor de una selva milenaria y unas bellas llanuras, Cartagena del Chairá es un municipio reconocido por sus ríos, los cuales no son sólo una riqueza hidrográfica sino una red de comunicación. Otro de los atractivos de Cartagena del Chairá es la laguna del Chairá en donde abunda la orquídea. Su sustento se basa en los cultivos de Chontaduro, Plátano, maíz y yuca. Así como en la pesca y la ganadería

Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

La montañita

En la época precolombina, el territorio del actual municipio de La Montañita estuvo habitado por la tribu indígena Moruimuiname, pertenecientes al pueblo Uitoto. Recorren el territorio numerosas corrientes, entre ellas los ríos Orteguaza, San Pedro y las quebradas Canoas, La Niña María y La Culebra. Su economía se basa en la agricultura y la explotación forestal, y es reconocido por sus paisajes montañosos.

Imágenes tomadas de GoConqr: Problemas Ambientales de La Montañita – Caquetá.

El Paujil

La Joya Arquitectónica del Caquetá

Es reconocido por tener la iglesia más linda del Caquetá, Nuestra Señora de las Mercedes. La economía local se basa en la agricultura y la ganadería. La región posee una variedad de especies animales y vegetales propias del ecosistema amazónico. El origen del nombre “El Paujil” proviene de un ave montaraz que abundaba en el Caquetá principalmente en la zona donde se asienta el pueblo que hoy lleva su nombre. Los paisajes naturales y la arquitectura religiosa son puntos de interés para visitantes y turistas.

Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

Solita

Donde el río canta y la selva florece

Es un municipio que refleja la diversidad cultural de la región amazónica, con influencias de comunidades indígenas y colonos. Su economía se basa principalmente en la agricultura, la pesca y la explotación forestal, aprovechando los recursos naturales de su entorno. La ubicación de Solita en la Amazonía le confiere una biodiversidad rica, con una variedad de especies de flora y fauna propias de la selva tropical húmeda. El municipio ofrece paisajes naturales ideales para el ecoturismo, incluyendo ríos, bosques, una diversidad de fauna y flora que invitan a la exploración y el contacto con la naturaleza.

Imágenes tomadas de Facebook: Alcaldía de Solita Caquetá y Wikipedia.

Curillo

Costa de Oro

Destaca por su biodiversidad y por ser punto de acceso a diversas reservas naturales, atrayendo a amantes del ecoturismo. La base de la economía es la agricultura y en segundo lugar la ganadería, representada en Bovinos, Equinos, Porcinos y aves de corral. Los productos básicos son: El plátano, el maíz, la caña de azúcar y el arroz; de Curillo se exporta maíz, arroz y madera hacia el interior del departamento.

Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional.

Milán

Puerta Fluvial del Caquetá

Milán es un municipio que destaca por su conexión fluvial, facilitando el comercio y la comunicación en la región. Su economía se basa en la agricultura y la pesca, aprovechando la riqueza hídrica del río Orteguaza. La región cuenta con una biodiversidad notable, incluyendo especies de peces de río y una variedad de flora tropical. El río Orteguaza es un atractivo natural importante, ofreciendo oportunidades para la pesca y actividades recreativas acuáticas.

Imágenes tomadas de Facebook: Lente Regional  y WikiPedia.

San José del Fragua

Naturaleza y Cultura en Armonía

Este municipio refleja la diversidad cultural de la región, con influencias indígenas y coloniales. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y el ecoturismo, aprovechando su riqueza natural. La región es hogar de una biodiversidad significativa, incluyendo áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi y el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Entre los principales atractivos se encuentran el río Fragua Chorroso y la Piedra del Indio Apolinar, ideales para actividades ecoturísticas y culturales. ​

Imágenes tomadas de VozTerra y Wikipedia.

Valparaíso

Corazón verde del sur caqueteño

Es un municipio con una economía basada en la agricultura y la ganadería. La comunidad valparaisense mantiene tradiciones culturales que reflejan la mezcla de influencias indígenas y coloniales. El municipio alberga una biodiversidad significativa, con extensas áreas de bosque natural que representan el 20% de su territorio. Valparaíso ofrece paisajes naturales ideales para el ecoturismo, incluyendo bosques, ríos y una diversidad de fauna y flora que invitan a la exploración y el contacto con la naturaleza. 

Imágenes tomadas de Agencia de Renovación del Territorio y Wikipedia.